
Interposición Artroscópica en Parapente para la Artrosis Radiocubital Distal: Resultados Preliminares
La artrosis radiocubital distal es una afección degenerativa que afecta la articulación entre el radio y el cúbito, generando dolor y limitación funcional en la muñeca. El tratamiento convencional suele ser invasivo y con largos periodos de recuperación. En este contexto, se presenta una técnica artroscópica innovadora denominada «interposición en parapente», que busca ofrecer una alternativa menos invasiva y con resultados prometedores.
Lo más destacado:
- Contexto del estudio: El artículo analiza la aplicación de la técnica de interposición en parapente en pacientes con artrosis radiocubital distal, evaluando su eficacia y resultados preliminares.
- Objetivo principal: Presentar la técnica artroscópica de interposición utilizando un cilindro de poliéster tejido y palmar menor, y evaluar sus resultados en términos de movilidad y alivio del dolor.
- Metodología utilizada: Se realizó un estudio retrospectivo en 5 pacientes diagnosticados con artrosis radiocubital distal, quienes fueron sometidos a la técnica mencionada. Se evaluaron rangos de movilidad, fuerza de agarre y se aplicaron las escalas MWS y DASH para medir los resultados funcionales.
- Principales hallazgos: Los pacientes mostraron una mejora significativa en la movilidad de la muñeca y una reducción notable del dolor. Los resultados según la escala MWS fueron excelentes en un 83% y buenos en un 17% de los casos. El puntaje promedio del cuestionario DASH disminuyó de 56 a 20 postoperatoriamente.
- Implicaciones prácticas: La técnica de interposición en parapente se posiciona como una alternativa mínimamente invasiva para el tratamiento de la artrosis radiocubital distal, preservando estructuras de las partes blandas y evitando procedimientos más agresivos.
La interposición artroscópica en parapente ofrece resultados preliminares alentadores en el manejo de la artrosis radiocubital distal, destacándose por su enfoque conservador y efectividad en la mejora funcional de la muñeca.
Para una comprensión más detallada y acceso al estudio completo, podés consultar el artículo original en la Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.