
Anclaje Isométrico a Doble Banda del CFCT Artroscópico con Movilidad Precoz: Resultados Preliminares
Las lesiones foveales del complejo del fibrocartílago triangular (CFCT) son una causa común de inestabilidad radiocubital distal, afectando la función y calidad de vida de los pacientes. Este estudio presenta una técnica innovadora de anclaje isométrico a doble banda mediante artroscopia, diseñada para restaurar la estabilidad de la muñeca y permitir una movilidad temprana en el postoperatorio.
Lo más destacado:
- Contexto del estudio: Evaluación retrospectiva de 14 pacientes en edad laboral con lesiones foveales del CFCT clasificadas como Atzei 2/3, tratados con la técnica descrita y un seguimiento promedio de 15 meses.
- Objetivo principal: Determinar la eficacia de la reparación artroscópica con anclaje isométrico a doble banda en la recuperación funcional y estabilidad de la muñeca.
- Metodología utilizada: Se empleó una doble sutura ligamentaria isométrica sin nudo con anclaje foveal monotúnel, fijando los ligamentos radiocubitales volar y dorsal a la fóvea. Se evaluaron el rango de movilidad, fuerza de agarre y se aplicaron las escalas MWS y DASH.
- Principales hallazgos: Los pacientes mostraron mejoras significativas en dolor y fuerza. El puntaje MWS indicó resultados excelentes y buenos, mientras que el puntaje DASH disminuyó de 62 en el preoperatorio a 8 en el postoperatorio. La fuerza comparativa contralateral promedio fue del 80%.
- Implicaciones prácticas: La técnica permite una recuperación funcional efectiva con movilidad precoz, aunque se recomienda precaución en el paso de las suturas y la fijación para evitar complicaciones.
Conclusión: La reparación artroscópica de lesiones foveales del CFCT mediante anclaje isométrico a doble banda sin nudo demuestra ser una opción eficaz para mejorar la estabilidad y función de la muñeca, facilitando una recuperación más rápida y segura para pacientes en edad laboral.
Para una comprensión más detallada y acceso al estudio completo, puedes consultar el artículo original en la Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.